martes, 1 de enero de 2013

Consumismo supérfluo

Consumismo = Desintegración familiar.

   
Imágenes extraídas de Google.

                                                            
  El divorcio, separación, emigración y desvío de las buenas costumbres entre padres e hijos, hoy es, en una amplia mayoría, consecuencia directa del consumismo desenfrenado , impuesto casi a la fuerza (solapada) por un sistema económico absolutamente egoísta, mezquino e inhumano, llamado Neoliberalismo.
  Para que unos pocos miles de magnates empresarios de las más diversas ramas de la Industria y de la Economía, puedan continuar coleccionando billetes verdes, propiedades y vicios materiales inagotables, la sociedad en su conjunto debe vivir esclava del consumo.
    
  El gran poder que tiene la TV, es pocas veces detectado por las personas, que no se detienen a pensar que las empresas entran a sus casas y comienzan a repetir: ¡Oferta del día. XXX por $x$x. Es solo por hoy. Corra ahora mismo, antes que se agote y lleve el suyo!. Yo lo oigo en las emisoras de AM y FM, en la TV; lo leo en diarios, revistas y panfletos. Y la mayoría de los artículos, ya los tengo - todo el mundo los tiene -. Pero casi todo el mundo corre a comprar lo ofertado. Porque es barato, moderno...y porque es el último día.
  El crédito, en las modalidades más creativas, ha permitido lo que hace seis décadas era imposible para un ciudadano de clase media para abajo: Poder de compra superior a lo que se gana.
  Todo lo referente al Status Quo moderno, a la diversión, al egocentrismo y al falso Poder de sentirse superior a los demás, ha sido inculcado psicológicamente por los medios de comunicación antes nombrados.  Con el único fin de lograr que la gente sienta la  urgente necesidad de ganar dinero, estopín imprescindible  para provocar la desintegración familiar.
  
  De manera contínua, se inventan a cada segundo innumerables artículos ( en su mayoría, totalmente inútiles para la ampliación de conocimientos y mejoras en la calidad de vida ), que activan en el cerebro de las personas, el deseo incontenible de adquirirlos.
  El salir de compras, se ha adoptado como terapia anti-stress para las mujeres. También para los hombres, niños y adolescentes, que se están sumando a este absurdo tratamiento con el mismo fin. Lo que a la larga, acaba generando mucho más que un simple Stress; es a la hora de pagar lo adquirido, algunos días más tarde, cuando se cae en la realidad fatídica de que no basta con trabajar 8 horas, o con tener un solo empleo: Es cuando las horas de trabajo comienzan a disgregar al núcleo familiar. 
   No es difícil darse cuenta de esta realidad, basta analizar el motivo fundamental (cuando no se trata de infidelidades) que lleva a las discuciones en las parejas entre sí, y/o con sus hijos:
  Muchas horas fuera de casa.
  Ausencia de los protectores originales (padres y madres), cuando los niños se sienten amenazados o solitarios.
  Agotamiento mental y físico  de uno o ambos cónyugues, lo que deriva en no prestarse a si mismos o a sus hijos, el tiempo perdido en casa, y que fuera utilizado para ganar más dinero y poder continuar consumiendo.
  Un cónyugue - o ambos - siempre está a la defensiva con el otro, pues ganar su propio poder de compra, implica  independencia, muy necesaria para sentirse el Jefe de la tribu.
  El hombre se ve obligado a renunciar a algunos privilegios domésticos decretados por una sociedad ancestral y machista, lo que genera una  frustración, que aunque siendo muchas veces disimulada, es pocas veces superada.
   La mujer, viéndose económicamente independiente y en cierta forma libre de sus obligaciones, decretadas por esa sociedad ancestral y machista, adquiere sentimientos de poder, no siempre dejados de lado en pro de la armonía familiar. Y acaba afiliándose a ideales feministas.
  No todo está perdido como pueda parecer. De momento que las parejas perciban que son poseedoras de la capacidad de razonar con inteligencia y empatía uno por el otro - y por su prole -, con seguridad se darán cuenta que no vale la pena - por ser muy estúpido - renunciar a los sentimientos de amor y felicidad, en favor de ganar dinero para ser mal gastado. Los seres que han elegido para formar su clan, merecen mucho más atención y respeto que los artículos que ayudan a enriquecer empresarios ambiciosos y ferozmente voraces.
  Y parafraseando a Martin L. King (con excepción del tiempo en el verbo tener), Yo tengo un sueñoUn sueño, en el que veo a las personas curándose de esa dolencia epidémica, paulatimente. En el que se utilizan medios - mucho menos nocivos para la salud familiar - en crear fuentes de trabajo a gran escala,  con respeto a la dignidad y a la calidad de vida del ser humano.

                       *                 *                 *

  Walter E. Carena
  Twitter: @wcarena
 
    
Estudiantes Sudamericanos, ¡un próspero año 2013! - Canciones de Mercedes Sosa y Victor Jara.
  

  Este año será particularmente controvertido, pues las oligarquías serán llamadas a jugar con ases traicioneros, para minar el poder de la juventud estudiantil, principal blanco del sistema neo-liberal materialista. Un blanco que a nadie escapa, es la fuerza elemental de la sociedad, ya que su natural energía juvenil, sumada a la causa común - unidad - , a la inteligencia fresca, firme y renovadora, es la mejor arma que tiene el futuro para lograr una sociedad donde impere la Justicia Social.
   ¡Estudiantes unidos y adelante! Ha seguir atentos a las jugarretas y adulaciones de las clases dominantes y manipuladoras, que suelen pasar la mano por la cabeza, antes de asestar el golpe traicionero.
   La Educación Pública Laica y Gratuita es un derecho de las poblaciones del mundo, y una obligación de los gobernates de todas las Naciones. Jamás será un bien de  consumo, un negocio comercial, o una entidad con fines lucrativos.
 
   Ustedes  fueron, son y serán ejemplo digno y combativo, luchadores con armas racionales e ideológicas; intrépidos combatientes revolucionarios, en defensa de sus derechos y los de sus educadores, en defensa de sus sueños y proyectos, de su dignidad y superación profesional.

  

  Recomiendo dar una mirada a este artículo: 
 Como o mundo moderno se tornou tão desigual | Brasilianas.Org
   En esta nota se explica claramente la manipulación histórica de las oligarquías al servicio de las Corporaciones gringas, entre los estudiantes chilenos de los años 70.

 Walter E.Carena
  Twitter:@wcarena 

miércoles, 26 de diciembre de 2012

La Educación en los países no-socialistas de América del Sur.
Este es un artículo publicado hoy por telesurtv.net. Me tomo la libertad de copiarlo, porque sé que muchos de mis lectores no reciben tan prestigiosa y necesaria señal.

Latinoamérica
Miércoles 26 de Diciembre de 2012, 08:56 am

Profesores chilenos protestan contra cierre y fusión de escuelas municipales


En los últimos 30 años se han cerrado 250 establecimientos de este tipo (Foto:Archivo).
Profesores de Chile realizarán una protesta este miércoles en Santiago (capital del país) contra la intención de cerrar y fusionar las escuelas de seis municipios, lo que pone en peligro el empleo de 30 mil personas del sector.
La protesta se llevará a cabo frente a la municipalidad de La Florida, que junto a las comunas Quillota, Valparaíso, Copiapó, San Fernando y Estación Central pretenden cerrar y fusionar los colegios de sus distritos por la disminución de las matrículas, lo que impacta en los ingresos que las hacen funcionar, según lo que remarcaron los alcaldes.
Por su lado, el presidente del colegio de Profesores, Jaime Gajardo, subrayó que el panorama podría empeorar porque esta es la primera fase de un plan que en esta semana duplicará el cierre y fusión, y en enero de 2013 lo acrecentará.
Además expresó que la iniciativa afecta a 30 mil profesores, que hoy no saben lo que va a ocurrir, y resaltó que la medida impacta en las condiciones de enseñanza del sistema educativo.
Gajardo consideró que la situación demuestra la crisis sistémica que vive la educación municipalizada. Afirmación que también fue respaldada por el presidente Metropolitano del Colegio de Profesores, Jorge Abedrapo, quien sostuvo que los cierres de colegios nacen de la legislación por la subvención por asistencia y la mala gestión de los municipios.
En tanto, que el dirigente estudiantil Cristofer Sarabia remarcó que “las escuelas municipales son considerados como la última opción en calidad de educación, lo que crea las condiciones para que la gente siga en la pobreza”.
Según Sarabia, el financiamiento de la eduación pública se basa en la asistencia de los alumnos a clases, algo que baja en los colegios municipales donde muchos jóvenes tienen que viajar una hora o más por vivir en zonas rurales, como Valdivía, lo que hace que se pierdan los 88 dólares por alumno.
Otra de las causas es que los municipios no se preocupan por captar una mayor matrícula de alumnos, según lo que señala Verónica Aliaga, exconcejal y dirigente del Colegio de Profesores en La Florida.
Estos factores han derivado en que en los últimos 30 años se hayan cerrado 250 colegios de este tipo y se crearan más de dos mil 500 establecimientos particulares subvencionados o privados, de acuerdo con Sarabia.
De esta manera se vuelve a poner de relieve el lucro en la eduación pública, el principal factor que ha generado multitudinarias marchas en Chile por parte de estudiantes universitarios y de enseñanza media, quienes exigen que se restablezca la educación pública y gratuita, estatus quitado por la constitución sancionada durante la última dictadura militar de Augusto Pinochet, que convirtió al Estado en un mero regulador y delegó la enseñanza al sector privado.
En la actualidad, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico(OCDE) estima que en la educación universitaria la inversión privada es del 85 por ciento y que el 70 por ciento de los estudiantes recurre a un crédito para pagar sus estudios.
Además, la OCDE considera a la educación chilena como la segunda más cara y la más desigualdad del mundo ya que el Estado solo destina dos mil 500 dólares per cápita en la enseñanza básica y media, una cifra que representa entre el 37 y 28 por ciento de lo que invierten los países de la organización en el área.
teleSUR-prensalatina-radiochile/bs-YIB
                                               *         *         *
  Cuando en todos nuestros países de orientación izquierdista, se invierte el mayor porcentaje del PBI em Educación Pública de los últimos diez años - en algunos casos, unos años más -; cuando el analfabetismo se está erradicando de las escuelas públicas administradas por el Estado, gracias a esas inversiones; cuando por ese mismo motivo se incentiva a los niños y jóvenes a hacer de la lectura, uno de sus pasatiempos predilectos; cuando las políticas socialistas y socilizadoras de nuestros gobiernos están erradicando - ¡por fin! - la mezquina estrategia de hacer de la educación y la salud, un simple bien de consumo con fines meramente lucrativos... vemos con tristeza como nuestra juventud chilena y colombiana debe salir a las calles a batallar para que el aprender para saber, no se convierta en un artículo de lujo, prohibitivo para un gran sector de sus sociedades.
   Algo tienen en común - como no podía ser de otra manera - entre los gobiernos de estas dos naciones de la costa del Pacífico: Son contrarios al Socialismo; reman contra la corriente del ancho y caudaloso río socialista sudamericano.  No estoy bien informado al respecto, pero parecería que todavía se empeñan tercamente en acatar las instrucciones del FMI y del Banco Mundial, ignorando la suerte y el futuro de su propia juventud.
  Ya nadie ignora que los gobernantes que se preocupan concienzudamente por la educación pública y gratuita son los más honestos y confiables; los que quieren que su pueblo se sienta orgulloso de su gobierno; los que desean de corazón que su Nación sea admirada y respetada por el mundo entero. En fin, los que aman a su país y a su pueblo.
   A estas alturas, ya nadie ignora también, que los gobiernos que hacen todo lo contrario, son los que quieren que las Corporaciones gringas y las mafias criollas se sientan orgullosos de él; los que quieren que sus cuentas bancarias sean el orgullo de sus familias y amigotes; los que quieren que sus herederos sean parásitos sociales viviendo a costa de esas cuentas de Bancos extrangeros. Tal vez se rían de las inquietudes y quejas de la "plebe" (pueblo humilde y trabajador); tal vez ni se les haga un nudo en la garganta cuando uno de esos jóvenes estudiantes pierde la vida en las refriegas, que con mucha razón, ocasionan cuando intentan ser escuchados y atendidos por sus gobernantes.  
  
   ¡Pueblo sudamericano, es hora que como estudiantes, profesores, padres y militares de esas grandes  naciones, reflexionen y tomen actitudes para que dejen de ser mal gobernadas!
   Walter E. Carena
   Twitter: @wcarena                                  
 

domingo, 23 de diciembre de 2012

¿Inteligencia Emocional o Natural?
La inteligencia aprendida, la heredada, y la informatizada... ¿son diferentes?

 
    Imágenes extraídas de Google.

 C.I.

  En la magnífica obra del Psicólogo estadounidense Daniel Goleman, encontramos un minucioso y arduo estudio sobre este espinoso tema, que ha confundido a gran parte de la sociedad mundial: Coeficiente intelectual no es sinónimo de intelegencia, como se ha creído habitualmente.
   Una pregunta que no ha tenido una respuesta objetiva, es ¿por qué el hombre es el único animal inteligente? Inteligente, por la inteligencia desarrollada necesariamente para motivar la superación como especie. Otros animales han dominado nuestro planeta por muchos años más que nosotros. Por ejemplo, los dinosaurios dominaron la Tierra por más de 160 millones de años y nunca desarrollaron una inteligencia que los hiciera superarse como especie: Los instintos los matuvieron vivos, pero nunca dejaron de ser animales no-racionales.

 
   El Homo, habita el planeta desde hace  más o menos  2:500.000 de años. Los dinosaurios son citados como ejemplo, pero existieron innumerables especies que han sobrevivido muchos millones de años, inclusive hasta nuestros días, y nunca aprendieron a pensar concientemente, es decir, han sido siempre instintivos y no racionales. Extraña y sorprendentemente, el humano adquirió inteligencia superior en relativamente, poco tiempo.
   
Los seres humanos pueden llegar a desarrollar capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. Los humanos son entes sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. No se tiene evidencia de que exista otra forma de vida con dichas capacidades –o superiores– en el universo. (Wikipedia).

    La inteligencia aprendida (emocional), no está separada de la natural (heredada). Juntas, constituyen la  inteligencia cognitiva, aquella que nos permite desarrollar y aumentar nuestro CI (Coeficiente Intelectual).
    Aunque algunos científicos sostienen que ciertos animales poseen inteligencia emocional, ésta es parte del instinto de preservación: no es algo que se aprende conscientemente.
  Lo que sí se ha comprobado, después de decenios de minuciosas investigaciones por parte de connotados Psicólogos y Psiquiatras- entre ellos, el ya citado Daniel Golemam o Martin E. P. Seligman, por nombrar dos de los actuales profesionales de la mente humana - es que quién no posea virtudes como la empatía; solidaridad; auto-control; optimismo; humildad; sinceridad; consciencia de la realidad y altruísmo, no pueden ser catalogados como humanos con inteligencia superior. Quiénes se encuadran en esta definición, no sufren de un mal incurable, pues con mucha paciencia y muy buena voluntad, esas virtudes pueden aprenderse, lo que contribuirá para aumentar la inteligencia y el C.I. considerablemente.
   El C.I. se ha detectado alto, en líderes religiosos y políticos que fueron perjudiciales para la sociedad en diferentes épocas. No así, su nivel de inteligencia superior. Sin embargo, ésta última se mostró en mayor nivel en los líderes que contribuyeron para la paz, armonía y engrandecimiento de la humanidad.
  No es que el C.I. sea negativo - todo lo contrario - es que sin un alto grado de inteligencia emocional, puede ser utilizado de forma moralmente perjudicial. Es cuando estos dos factores se combinan que surge la inteligencia superior. Tan necesaria para el bien-estar y la preservación de nuestra civilización.

La inteligencia en la Internet
 
   En nuestros días, existe el temor de que la informática mal usada, logre contaminar la capacidad funcional de la inteligencia humana. El mal uso más habitual, está asociado al uso y abuso de las redes sociales de Internet, tales como Youtube, FaceBook, Orkut, por citar a las más conocidas en nuestro medio. A través de estas Redes Sociales, personas de todos los sexos y de todas las edades, suelen - en su mayoría - gastar horas de sus valiosos tiempos intercambiando superficialidades, totalmente carentes de valor cognitivo, escencial para el crecimiento intelectual -. Hay una amplia gama de personas, que las utilizan para compartir y adquirir nuevos conocimientos en diferentes áreas sociales, culturales y profesionales. Aunque cada día parecen multiplicarse, aún son parte de la minoría.
  Los Juegos on-line, son otra posible amenaza al crecimiento intelectual de las personas - se le atribuye ese vicio a los niños, adolescentes y jóvenes, pero sorprendería ver cuántos adultos mayores de 30 años, se han dejado seducir por estos entretenimientos -. La discución sobre los beneficios y malefícios de esta práctica (más mental, que física), parecen no tener fin. Todo indica, que los resultados positivos o negativos, también dependen de la capacidad intelectual de cada uno, para dominar las emociones provocadas por la temática de los juegos.
   El hecho de ser fiel a las cosas y situaciones superficiales del día a día, contribuye en gran medida a "adormecer" la paciencia y la voluntad de querer ser más inteligente. Es casi como atrofiar esa ventaja, única en el planeta Tierra, que la naturaleza nos concedió.
 Después de dos decenios de deslumbramiento tecnológico, comienza a vislumbrarse (aunque tenuemente), un interés cada vez mayor en las cosas y situaciones un poco más profundas, por parte de nuestra juventud. Están volviendo (como en las décadas de los 60 y 70) a prestarle más atención a sus necesidades y derechos básicos. Los podemos ver, siendo protagonistas activos, en los reclamos y denuncias contra la política y los políticos abusivos y corruptos de sus países (Sudamericanos). Y lo que es más llamativo e importante: se muestran solidarios con los jóvenes estudiantes de las naciones vecinas. Un ejemplo claro, han sido las demostraciones públicas de apoyo de los estudiantes chilenos, a los estudiantes colombianos, en 2011 y 2012. (Ver el post: Juventud... ¡Divina esperanza! VIII, de este blog.)
  No dudo ni un segundo, que esas demostraciones se irán repitiendo de ahora en adelante. Pues esos jóvenes poseen una creciente inteligencia, que no se detendrá aunque los poseedores de  bajos niveles de ésta, y altos niveles de C.I.   intenten con sus estúpidos inventos tecnológicos, distraerlos de sus inquietudes.

                   *                        *                     *

     Walter E. Carena
   Twitter: @wcarena