Corea del Norte vs USA: Se le destapó el tarro a EEUU.
Nota del suplemento Bitácora.
Por Stephen Gowans (*)
Las maniobras, que todavía continúan e
involucran el envío de una cantidad considerable de sofisticado
equipamiento militar estadounidense a corta distancia de Corea del
Norte ya constituyen una fuente de considerable tensión en Pyongyang y
representan lo que el especialista en Corea, Tim Beal, llama guerra
sub-crítica .
No es necesario ser un imperio mediático para publicar "grandes noticias", pero sí para que la gente las crea.
lunes, 15 de abril de 2013
Un gran desafío para Nicolás Maduro.
50,66% del electorado lo eligió para gobernar por 6 años más.

El gran desafío, radica en varios factores insoslayables, en los que este joven político tendra que mantenerse firmemente concentrado.
50,66% del electorado lo eligió para gobernar por 6 años más.
El gran desafío, radica en varios factores insoslayables, en los que este joven político tendra que mantenerse firmemente concentrado.
Si observamos superficialmente, el resultado de las recientes elecciones, perdemos de vista algunos detalles de la persona Maduro, y de los últimos acontecimientos, desde que falleció Hugo Chávez Frías. El máximo líder bolivariano - y ya visto por sus seguidores como el último Prócer latinoamericano - se había ganado no solo la simpatía, sino también el amor de los más humildes, de los eternos desposeídos antes de su investidura como presidente venezolano. Tan es así, que una porción considerable de sus seguidores, lo acompañaba, lo votaba y lo ovacionaba sin escuchar o entender sus largos discursos; su origen humilde, su condición de militar rebelde, defensor de los compatriotas civiles, y su innegable carisma de hombre-pueblo, fueron los ingredientes fundamentales para ganarse ese amor, y la confianza ciega de parte de las masas honestas y trabajadoras venezolanas y latinoamericanas.
La pérdida de su líder y guía idelógico, causó una sorprendente (por lo extensa) consternación y amarga tristeza, lo que se tradujo en un casi 2% menos de votantes que en octubre de 2012, cerca de 380.000 votos de personas que votaban al hombre.
Nicolás Maduro, proveniente de una familia humilde, cuya profesión ha sido la de chofer del transporte urbano, batallador incansable por los derechos laborales desde una posición de responsabilidad en el Sindicato del Metro de Caracas; constituyente en 1999; diputado en el 2000; presidente de la Asamblea Nacional en 2005 y Ministro de relaciones Exteriores en 2006, hasta que Chávez lo eligió vice presidente en 2012. Las personas menos esclarecidas - en venezuela y fuera de ella - creen que para ser presidente de un país, se debe ser egresado de la Universidad, o de escuelas de Oficiales de las FFAA.
Estigma, que fue inculcado por las élites del Estado de Derecho, para perpetuar determinadas clases sociales en el máxino poder de una nación. No obstante, el señor Maduro ha sido un político triunfador, su fidelidad a quién lo impulsó en la política venezolana, lo colocó hoy en el Palacio Miraflores, para gobernar por 6 años. Este flamante y joven presidente (50), deberá estar muy bien acompañado y atento a todos los sinsabores que la oposición de dentro y fuera del país le harán pasar, sin tregua, ni piedad. El gran compromiso inminente que se le presenta, es la continuidad y profundización de las obras sociales ya existentes; la reforma que la Justicia deberá hacer para contener la violencia y disminuir el alto índice de criminalidad que viene azotando a nuestros hermanos venezolanos; ajustes económicos que no perjudiquen a los que menos tienen; mantener fortalecidos los lazos con los altos mandos militares; fortalecer la "utopía de los Próceres", que comenzara Chávez de manera inteligente y persistente, y que no es otra que la unificación de las naciones sudamericanas, como primer paso para la creación de la Patria Grande Latinoamericana.
Estigma, que fue inculcado por las élites del Estado de Derecho, para perpetuar determinadas clases sociales en el máxino poder de una nación. No obstante, el señor Maduro ha sido un político triunfador, su fidelidad a quién lo impulsó en la política venezolana, lo colocó hoy en el Palacio Miraflores, para gobernar por 6 años. Este flamante y joven presidente (50), deberá estar muy bien acompañado y atento a todos los sinsabores que la oposición de dentro y fuera del país le harán pasar, sin tregua, ni piedad. El gran compromiso inminente que se le presenta, es la continuidad y profundización de las obras sociales ya existentes; la reforma que la Justicia deberá hacer para contener la violencia y disminuir el alto índice de criminalidad que viene azotando a nuestros hermanos venezolanos; ajustes económicos que no perjudiquen a los que menos tienen; mantener fortalecidos los lazos con los altos mandos militares; fortalecer la "utopía de los Próceres", que comenzara Chávez de manera inteligente y persistente, y que no es otra que la unificación de las naciones sudamericanas, como primer paso para la creación de la Patria Grande Latinoamericana.
Para quienes hemos seguido medianamente, la trayectoria de Nicolás Maduro, no nos cabe la menor duda de que pronto conquistará la confianza de quiénes en esta elección, no se atrevieron a prestársela. No solo dependerá de él, sino también de la fidelidad de las FFAA, y del apoyo irrestricto que los angustiados por la muerte de Chávez le depositen a lo largo de los próximos años; de la continuidad de los gobiernos de izquierda en los países de la region, y de la inflexibilidad con quienes atenten contra la paz y la democracia en su propio suelo.
Si los enemigos de la Democracia, fracasan en sus intentos golpistas, Maduro no defraudará a su pueblo, por lo contrario, la Revolución se consolidará y las grandes mayorías seguirán ganando los beneficios del Socialismo.
América Latina deberá estar atenta, vigilante de la seguridad de la nación que nos sirve de referente, para asegurar la justicia social de nuestros pueblos.
¡Mucha suerte, presidente Maduro, su maestro, el Coronel Hugo Chávez lo guiará hacia la victoria!
* * *
Walter E. Carena
Twitter: @wcarena
domingo, 14 de abril de 2013
El amor y la ideología.
¿Puede haber amor, entre dos ideologías antagónicas?
Quimera
¿Puede haber amor, entre dos ideologías antagónicas?
Quimera
Sí, será una quimera si una de las dos partes no renuncia a sus ideas políticas. Es el caso de las ideologías sociales. Porque no se trata apenas de ideales filósoficos, se trata de sistemas de vida, de proyectos de familia, de futuro, de convivencia a largo plazo. La política no es solo una bandera partidaria, la política está presente en cada minuto, en cada paso; en cada decisión que se toma; en la planificación familiar, profesional y social. La política forma parte del ser humano que vive en sociedad, ésta sería un caos, una anarquía sin la política.
Los Revolucionarios socialistas, se convierten a la lucha revolucionaria, no motivados por intereses individuales, no para enriquecerse o ganar fama de guerrero heroico; no arriesgan sus vidas y las de los suyos con el objetivo de sobresalirse de los demás y liderar multitudes, lo hacen por amor. Amor a la justicia; a las masas oprimidas; a su propia especie; a los valores morales; a la independencia económica; a la equidad...lo hacen por amor, y no por status social y confort individual.
¿Cómo sería posible la convivencia de dos personas que se apasionan entre sí, que coinciden en muchas cosas, pero se antagonizan en la política?....si la política está implícita en el diario vivir, no puede existir armonía. Por lo tanto el amor, que se alimenta de paz y armonía, moriría de inanición antes de nacer.
He oído decir, que no se deben mezclar sentimientos con política, pero si ésta, está presente - inevitablemente - en todo lo que hacemos diariamente, y esas personas quieren hacer lo mismo, pero de diferentes maneras, el hecho de "negociar" la forma de la realización, ya está siendo política, y los ideales afloran necesariamente.
En política, las ideologías son apenas dos: la material y la moral.
La primera, tiene componentes físicos (materiales) : dinero; status social; poder individual; falta de empatía social; interés personal hacia personas o actividades. Ingredientes estos, que no están en el amor, por ser este sentimiento puramente inmaterial. Lo material no se ama, se desea.
La segunda, es todo lo contrario. Sus componentes no son materiales, sino espirituales, emocionales: dignidad; anticlasismo; empatía social; honestidad; sacrificio y objetividad; anti-individualismo y solidaridad. También son los ingredientes del amor.
No se debe caer en el facilismo de llamar pensar diferente, a quién posee ideología diferente. Es obvio, que el que tiene ideas diferentes, piensa diferente. Se puede pensar diferente con respecto a la interpretación de un poema, al sabor de una fruta, al gusto por una obra artística o la vocación de una profesión. Con esas diferencias, es posible convivir armoniosamente, pero no con diferencias ideológicas. Las ideologías son elecciones de sistemas político-sociales (material y moral ). ¿El Che Guevara, podría haberse casado con Margaret Tatchert? ¿Benjamín Netanyahu, podría formar pareja con Eva Golinger?
La renuncia a lo material, es posible, pues la materia envejece, se corrompe y muere - es pasajera -; en ocasiones, las cirscunstancias de la vida, hacen que lo material se corrompa y muera antes de envejecer.
La renuncia a lo moral, si bien es posible, no suele envejecer, corromperse, ni morir. Pruebas de ello, abundan por doquier en todo el mundo. Quién es auténticamente partidario de la moral, jamás renuncia a sus principios, muere con ellos y los deja de herencia a generaciones futuras.
El Socialismo es moral.
El Capitalismo es material.
Son agua y aceite.
* * *
Walter E. Carena
Twitter: @wcarena
jueves, 11 de abril de 2013
¿Elecciones libres en Latinoamérica.... adonde?
Apenas en Chile, Colombia, Cuba, Guatemala y Venezuela, donde la Democracia Electoral es real.
Elecciones en Uruguay
La obligatoriedad del sufragio, igual que la de la inscripción cívica, todavía aquella más que ésta, encuentra dificultades en la aplicación práctica, siendo difícil sancionar a quienes no cumplen con estos deberes. Luego de varios proyectos se aprobó una ley estableciendo sanciones para quien no vote (prohibiciones de hacer trámites, cobros, obtener empleos públicos y otros similares). Esta ley se aplicó efectivamente a partir del año 1971, exigiéndose, por un prolongado lapso posterior a las elecciones nacionales de ese año, para la realización de cualquier trámite ante una dependencia pública, la constancia de haber votado. (Wikipedia)
El voto en el exterior en Uruguay, entendido como la habilitación a los ciudadanos de ese país a emitir su sufragio desde todo país extranjero donde residan o se encuentren, no esta contemplada actualmente por la constitución. El 25 de octubre de 2009 se plebiscitó junto con las elecciones presidenciales, una reforma constitucional tendiende a modificar esta situación, aunque finalmente no alcanzó los votos necesarios para ser aprobada.(Wikipedia)
Plebiscito de la norma
El 1 de abril de 2009, con la firma de 63 legisladores del Frente Amplio,7 se habilitó en el parlamento uruguayo una iniciativa legislativa que se plebiscitó junto con las elecciones presidenciales de ese año,8 que de haberse aprobado, hubiera permitido a los ciudadanos uruguayos habilitados para votar, ejercer el sufragio desde cualquier país donde residan o se encuentren, por la vía epistolar en elecciones, plebiscitos, o referendos.9 Dicha enmienda no alcanzó los votos necesarios en las elecciones nacionales de octubre de 2009, por lo que la situación del voto a distancia de los uruguayos residentes en el exterior siguió incambiada. (Wikipedia)
Paradójicamente, se ha acusado a países como Cuba y Venezuela de ser dictaduras, o de poseer sistemas muy cercanos a una Dictadura, cuando la Enciclopedia Virtual Wikipedia nos muestra que en estas dos naciones, vota el que quiere; nadie es sancionado por quedarse en su casa o en la playa, en lugar de ir a votar. Las sanciones por no votar y no justificar con documentación en Uruguay, son muy severas (¿se le puede llamar democrático a este sistema?).
Apenas en Chile, Colombia, Cuba, Guatemala y Venezuela, donde la Democracia Electoral es real.
Elecciones en Uruguay
Es común, para quienes no son uruguayos, oir - y creer - que Uruguay es uno de los paises latinoamericanos con una población ejemplar, democrática y cívicamente. Como natural de este país, puedo discrepar, con absoluta propiedad, con ese concepto.
En la Banda Oriental, la constitución obliga a votar a sus ciudadanos residentes, y prohíbe ese derecho elemental a los no residentes, a los que han emigrado:
Lo primero que expresa la Constitución de Uruguay al referirse al
sufragio es que es obligatorio, así como la inscripción Cívica (art.
77). Se trata, de acuerdo con la noción moderna, no de un derecho del
ciudadano sino, de un deber.La obligatoriedad del sufragio, igual que la de la inscripción cívica, todavía aquella más que ésta, encuentra dificultades en la aplicación práctica, siendo difícil sancionar a quienes no cumplen con estos deberes. Luego de varios proyectos se aprobó una ley estableciendo sanciones para quien no vote (prohibiciones de hacer trámites, cobros, obtener empleos públicos y otros similares). Esta ley se aplicó efectivamente a partir del año 1971, exigiéndose, por un prolongado lapso posterior a las elecciones nacionales de ese año, para la realización de cualquier trámite ante una dependencia pública, la constancia de haber votado. (Wikipedia)
El voto en el exterior en Uruguay, entendido como la habilitación a los ciudadanos de ese país a emitir su sufragio desde todo país extranjero donde residan o se encuentren, no esta contemplada actualmente por la constitución. El 25 de octubre de 2009 se plebiscitó junto con las elecciones presidenciales, una reforma constitucional tendiende a modificar esta situación, aunque finalmente no alcanzó los votos necesarios para ser aprobada.(Wikipedia)
Lo más curioso (y decepcionante) es que no se puede culpar de esta falta a la Democracia Electoral, al sistema político, el cual es transparente, y aunque con algunas cláusulas no siempre muy simpáticas, es el que rige actualmente, siendo aceptado por la mayoría de población votante.
Es por esta razón, que no debe creerse en la visión democrática-cívica de la población uruguaya. El sistema les garantiza la posibilidad de acudir a la democracia directa (plebiscitos), en caso de la pretensión de reforma constitucional:
El voto en el exterior en Uruguay, entendido como la habilitación a los ciudadanos de ese país a emitir su sufragio desde todo país extranjero donde residan o se encuentren, no esta contemplada actualmente por la constitución. El 25 de octubre de 2009 se plebiscitó junto con las elecciones presidenciales,
una reforma constitucional tendiende a modificar esta situación, aunque
finalmente no alcanzó los votos necesarios para ser aprobada. (Wikipedia)
Plebiscito de la norma
El 1 de abril de 2009, con la firma de 63 legisladores del Frente Amplio,7 se habilitó en el parlamento uruguayo una iniciativa legislativa que se plebiscitó junto con las elecciones presidenciales de ese año,8 que de haberse aprobado, hubiera permitido a los ciudadanos uruguayos habilitados para votar, ejercer el sufragio desde cualquier país donde residan o se encuentren, por la vía epistolar en elecciones, plebiscitos, o referendos.9 Dicha enmienda no alcanzó los votos necesarios en las elecciones nacionales de octubre de 2009, por lo que la situación del voto a distancia de los uruguayos residentes en el exterior siguió incambiada. (Wikipedia)
Resultado
En el plebiscito celebrado el 25 octubre de 2009, 862.454 sufragantes
(37,42%) votaron a favor de habilitar la enmienda constitucional para
habilitar el voto en el exterior. Por consiguiente, la enmienda
propuesta se dio por rechazada, ya que necesitaba más de 50% de los
votos emitidos para ser aprobada. (Wikipedia)
Paradójicamente, se ha acusado a países como Cuba y Venezuela de ser dictaduras, o de poseer sistemas muy cercanos a una Dictadura, cuando la Enciclopedia Virtual Wikipedia nos muestra que en estas dos naciones, vota el que quiere; nadie es sancionado por quedarse en su casa o en la playa, en lugar de ir a votar. Las sanciones por no votar y no justificar con documentación en Uruguay, son muy severas (¿se le puede llamar democrático a este sistema?).
La República Oriental del Uruguay, no es el único país que sufre por este motivo, pero lo elijo como ejemplo, porque por ser mi país, es el que más conozco y al cual tengo el derecho a ejemplificar.
Los que en algún momento y por diversos motivos emigramos, en busca de garantías de sustentabilidad económica y profesional, las que nos eran negadas en nuestra patria, por las malas políticas aplicadas por políticos conservadores, obedientes al sistema capitalista, representado por el FMI y el Banco Mundial, nos sentimos frustrados al constatar que nuestros parientes y amigos, por los cuales desearíamos que tuvieran gobiernos más justos - votando en los consulados de los paises que residimos -, muchos de ellos nos niegan ese derecho, al votar contra la reforma electoral que habilitaría el sufragio epistolar. Una gran parte del pueblo uruguayo, nunca siquiera se manifestó en promover esa reforma, ni la de eliminar la obligatoriedad del voto, ni sus sanciones.
En Venezuela, la última elección registró una presencia del electorado de 80,56%, con una abstención de 19,44%:
‹ 2006 • |
|||||||||||
Elecciones presidenciales de Venezuela de 2012 Presidente para el período 2013-2019 |
|||||||||||
7 de octubre de 2012 | |||||||||||
Tipo: | Presidencial | ||||||||||
Duración de campaña: | 1 de julio-4 de octubre | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población: | 27.150.095 (Censo 2011) | ||||||||||
Hab. inscritos: | 18.903.1431 | ||||||||||
Votantes: | 15.146.096
Abstención : 3.651.672 (19.44%) |
||||||||||
|
80.56% |
||||||||||
Votos válidos: | 14.858.771 | ||||||||||
Votos nulos: | 287.325 Fuente CNE2 |
Información extraída de Wikepedia.org.
Vale destacar, que ni siquiera en la nación de USA, donde tampoco es obligatorio el voto, jamás se llegó a un porcentaje tan alto de votantes.
Venezuela es un ejemplo de Democracia Electoral para el mundo.
Se nos hacen imprescindibles algunas preguntas:
¿Por qué en el resto de los países democráticos no se toma este ejemplo que enorgullece a los venezolanos?
¿Por qué las reformas electorales no son promovidas por los propios gobiernos, para modernizar y democratizar los arcaicos sistemas político-económicos implementados por burguesías aristócraticas, como los gobiernos realmente socialistas han hecho en sudamérica?
¿La Izquierda política no se caracteriza por luchar en pro de la Justicia Social?
Hay muchas preguntas más, que nadie se atreverá a responder. Una cosa queda muy clara: Uruguay, y los países que tienen sistemas iguales o parecidos en materia electoral, no son lo que todo el mundo piensa. Y no es por ser Socialista que Venezuela se destaca en este campo, pues Chile y Colombia se han mantenido al margen de la Izquierda. Otra paradoja: El país más socialista de América del Sur, es el único, junto con los no Socialistas, que no obliga a votar a sus residentes, y habilita el sufragio epistolar a los emigrados - a sabiendas que la mayoría de ellos, hoy son opositores -.
* * *
Walter E. Carena
Twitter: wcarena
lunes, 8 de abril de 2013
¡EEUU en guerra! Terminator llegó y se puso a la orden...del Imperio más ambicioso de la historia humana.

Imágenes extraídas de Google
Este artículo pertenece al suplemento semanario BITÁCORA de Uruguay. (http://www.bitacora.com.uy/home_1.html )
Por Alfred W. McCoy (*)
Una maravilla de la era moderna, que puede
descargar sus armas en cualquier lugar del planeta a una velocidad
asombrosa, derribar a un sistema de satélites de comunicaciones
enemigo, o seguir a los individuos biométricamente a gran distancia.
Junto con la capacidad de guerra cibernética avanzada del país, es
también el sistema militarizado de información más sofisticado jamás
creado, y una póliza de seguro para el dominio global de EE.UU bien
entrado ya el siglo XXI. Así es como el Pentágono imagina el futuro,
está en fase de desarrollo, y los estadounidenses no saben nada al
respecto.
Imágenes extraídas de Google
Este artículo pertenece al suplemento semanario BITÁCORA de Uruguay. (http://www.bitacora.com.uy/home_1.html )
Más allá de bayonetas y acorazados
La guerra espacial y el futuro del poder global de EEUU
Por Alfred W. McCoy (*)
Estamos en 2025 y un cubierta triple estadounidense de vigilancia
avanzada y aviones no tripulados armados llenan el cielo desde la
endosfera hasta la exosfera.
Una maravilla de la era moderna, que puede
descargar sus armas en cualquier lugar del planeta a una velocidad
asombrosa, derribar a un sistema de satélites de comunicaciones
enemigo, o seguir a los individuos biométricamente a gran distancia.
Junto con la capacidad de guerra cibernética avanzada del país, es
también el sistema militarizado de información más sofisticado jamás
creado, y una póliza de seguro para el dominio global de EE.UU bien
entrado ya el siglo XXI. Así es como el Pentágono imagina el futuro,
está en fase de desarrollo, y los estadounidenses no saben nada al
respecto.
Todavía están operando en otra época. "Nuestra Armada es menor ahora
que en cualquier otro momento desde 1917", se quejó el candidato
republicano Mitt Romney durante el último debate presidencial. Con
palabras de burla mordaz, el presidente Obama replicó: "Bueno,
Gobernador, también tenemos menos caballos y bayonetas, porque la
naturaleza de nuestro ejército ha cambiado ... ya no estamos ante una
guerra de flotas, donde debemos contar los buques. Lo esencial son
nuestras capacidades ".
Obama ofreció después una pista de lo que esas funciones podrían
ser: "Lo que hice fue reflexionar conjuntamente con nuestros jefes de
estado mayor preguntándonos, ¿qué vamos a necesitar en el futuro para
asegurar nuestra seguridad...? Tenemos que pensar en la seguridad
cibernética. Tenemos que hablar del espacio ".
En medio de todo el debate posterior generado en los medios de
comunicación, sin embargo, ni un solo comentarista parecía tener ni
idea de cuan profundos son los cambios estratégicos que se esconden
tras palabras dispersas del Presidente. Sin embargo, durante los
últimos cuatro años, trabajando en silencio y el secreto, la
administración Obama ha desarrollado una revolución tecnológica en la
planificación de la defensa, llevando a la nación mucho más allá de las
bayonetas y buques de guerra hacia la guerra cibernética y la
militarización a gran escala del espacio. Ante su menguante influencia
económica, este avance nuevo y audaz en lo que se llama "guerra de la
información" podría ser un factor clave si EE.UU. logra mantener su
dominio global entrado ya el siglo XXI.
Si bien los cambios tecnológicos que implica no son nada
revolucionarios, tienen profundas raíces históricas en un estilo
particuclar de poder global estadounidense. Ha sido evidente desde el
momento en que esta nación entró por primera vez en el escenario
mundial con la conquista de las Filipinas en 1898. A lo largo de un
siglo, metido en tres infiernos de contrainsurgencia - en las
Filipinas, Vietnam y Afganistán - el ejército de EE.UU. ha sido
repetidamente empujado hacia un punto de ruptura. Ha respondido
repetidamente fusionando las tecnologías más avanzadas del país en
nuevas infraestructuras de información de un poder sin precedentes.
Este ejercito creó por primera vez un régimen de información manual
para la pacificación de Filipinas, luego un aparato computarizado para
combatir a las guerrillas comunistas en Vietnam. Por último, durante su
otra década en Afganistán (y sus años en Irak), el Pentágono ha
comenzado a fusionar la biometría, la guerra cibernética, y un
potencial futuro escudo aeroespacial triple canopy , creando un
régimen de información robótico que podría producir una plataforma de
poder sin precedentes para el ejercicio de la dominación global - o
para el desastre militar en el futuro.
La primera revolución de la Información de América
Este distintivo sistema de los EE.UU. de recopilación de información
imperial (y las prácticas de vigilancia y de hacer la guerra que van
asociados a ella) tiene sus orígenes en algunas innovaciones americanas
brillantes en el manejo de datos textuales, estadísticos y visuales.
Su combinación creó una nueva infraestructura de información, con una
capacidad sin precedentes para la vigilancia de las masas.
Durante dos décadas extraordinarias, los inventos americanos como
el telégrafo cuádruple de Thomas Alva Edison (1874), la máquina de
escribir comercial de Philo Remington (1874), el sistema de biblioteca
decimal de Melvil Dewey (1876), y la tarjeta perforada patentada por
Herman Hollerith (1889), creó sinergias que dieron lugar a la
militarización de las aplicaciones de la primera revolución de la
información de Estados Unidos. Para pacificar una resistencia
guerrillera determinada que persistió en las Filipinas durante una
década a partir de 1898, el régimen colonial de los EEUU - a diferencia
de los imperios europeos con sus estudios culturales de
"civilizaciones orientales" - utilizaba estas tecnologías de
información avanzadas para acumular datos empíricos detallados sobre la
sociedad filipina . De este modo, se forjó un aparato de seguridad de
vigilancia precisa que jugó un papel importante en el aplastamiento del
movimiento nacionalista filipino. La política colonial resultante y el
sistema de vigilancia también dejaría una huella institucional
duradera en el emergente Estado norteamericano.
Cuando los EE.UU. entraron en la Primera Guerra Mundial en 1917, el
"padre de la inteligencia militar de EE.UU.", el coronel Ralph Van
Deman, se basó en métodos de seguridad que había desarrollado años
antes en las Filipinas para fundar la División de Inteligencia Militar
del ejército. Reclutó a un personal que rápidamente creció de una sola
persona (él mismo) a 1.700 efectivos, desplegó a unos 300.000
ciudadanos-agentes que recopilaban más de un millón de páginas de
informes de vigilancia de ciudadanos estadounidenses, y sentó las bases
para un aparato de vigilancia interna permanente.
Una versión de este sistema alcanzó un éxito sin precedentes durante
la Segunda Guerra Mundial cuando Washington estableció la Oficina de
Servicios Estratégicos (OSS) que resultó la primera agencia de
espionaje en todo el mundo que tuvo la Nación. Entre sus nueve ramas,
Investigación y Análisis contrató a un personal de cerca de 2.000
académicos que acumuló 300.000 fotografías, un millón de mapas, y tres
millones de fichas, que se desplegaron en un sistema de información a
través de la "indexación, la indexación cruzada, y la
contra-indexación" para responder a un sinnúmero de cuestiones
tácticas.
Sin embargo, a principios de 1944, el OSS se encontró, en palabras
del historiador Robin Winks, "ahogando bajo el flujo de la
información." Muchos de los materiales que se habían recogido con tanto
cuidado se dejaron pudrir en el almacén, sin leer y sin procesar. A
pesar de su alcance global ambicioso, este primer régimen de
información de EEUU, sin cambio tecnológico, bien podría haber
colapsado bajo su propia dimensión, disminuyendo el flujo de
inteligencia extranjera que resultaría tan crucial para el ejercicio de
dominio mundial de los Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial.
La informatización de Vietnam
Bajo la presión de una guerra sin fin en Vietnam, los que dirigen la
infraestructura de información de EE.UU. organizaron la gestión de
datos informatizada, el lanzamiento de un segundo régimen de
información estadounidense. Desarrollado por los grandes ordenadores
más avanzados de IBM, los militares de EE.UU. compilaban tabulaciones
mensuales de seguridad sobre cada una de las 12.000 aldeas de Vietnam
del Sur y almacenaban los tres millones de documentos sobre el enemigos
que sus soldados capturaban anualmente en bobinas gigantes de
película. Al mismo tiempo, la CIA almacenaba datos computarizados
diversos sobre la infraestructura civil comunista como parte de su
infame Programa Phoenix. Esto, a su vez, se convirtió en la base para
su sistemática tortura y sus 41,000 "ejecuciones extrajudiciales" (que,
sobre la base de la desinformación de pequeñas rencillas locales y
contrainteligencia comunista, mató a muchos, pero no pudo capturar más
que a un puñado de los mejores cuadros comunistas).
Con mayor ambición,la Fuerza Aérea de EE.UU. gastó 800 millones de
dólares al año para atar el sur de Laos con una red de 20.000 sensores
acústicos, sísmicos, térmicos y sensibles al amoníaco bajo la fronda
selvática para localizar los convoyes de camiones de Hanoi que
provenían de la Ruta Ho Chi Minh. La información proporcionada se
reunía entonces en los sistemas informáticos para la focalización de
los incesantes bombardeos. Después de que 100.000 soldados de Vietnam
del Norte pasaran a través de la red electrónica con camiones, tanques y
artillería pesada sin ser detectados para lanzar la ofensiva Nguyen
Hue en 1972, la Fuerza Aérea de los EEUU en el Pacífico juzgó este
audaz intento de construir un "campo de batalla electrónico" como un
rotundo fracaso.
En esta olla a presión de lo que pasó a la historia como la más
grande guerra aérea, la Fuerza Aérea también aceleró la transformación
de un nuevo sistema de información que tomaría protagonismo tres
décadas después: el blanco teledirigido Firebee. Al final de la guerra,
se había transformado en una aeronave no tripulada cada vez más ágil
que haría 3.500 misiones de vigilancia altamente secretas a través de
China, Vietnam del Norte y Laos. En 1972, el aparato no tripulado SC /
TV, con una cámara en su parte anterior, era capaz de volar 2.400
millas mientras tomaba imágenes de televisión de baja resolución.
En definitiva, todos estos datos computarizados ayudaron a fomentar
la ilusión de que los programas americanos de "pacificación" en el
campo estaban venciendo a los habitantes de las aldeas de Vietnam, y la
ilusión de que la guerra aérea estaba destruyendo con éxito los
suministros del Vietnam del Norte. A pesar de una sucesión triste de
fracasos a corto plazo que ayudaron a minar la confianza del poder
americano, toda esta automatizada recolección de datos resultó ser un
experimento trascendental, aunque sus avances no se harían evidentes
hasta al cabo de 30 años cuando los EE.UU. comenzaron a crear un tercer
Régimen robótico de información.
La Guerra Global contra el Terror
Viéndose al borde de la derrota en el intento de pacificación de dos
sociedades complejas, Afganistán e Iraq, Washington respondió, en
parte, mediante la adaptación de las nuevas tecnologías de vigilancia
electrónica, la identificación biométrica, y la guerra de los aviones
no tripulados - todo ello fusionándose en lo que puede convertirse en
un régimen de información mucho más poderoso y destructivo que
cualquier cosa que haya existido antes.
Después de seis años fracasando es sus esfuerzos de
contrainsurgencia en Iraq, el Pentágono descubrió el poder de la
identificación biométrica y la vigilancia electrónica para pacificar
las extensas ciudades del país. Luego construyó una base de datos
biométrica con más de un millón de huellas de escaneo de iris de
iraquíes a los que las patrullas estadounidenses en las calles de
Bagdad podían acceder instantáneamente por enlace por satélite con un
centro de computación en West Virginia.
Cuando el presidente Obama asumió el cargo y lanzó su "oleada",
aumentando el esfuerzo de guerra de EE.UU. en Afganistán, ese país se
convirtió en una nueva frontera para probar y perfeccionar dichas bases
de datos biométricos, así como para la guerra de aviones no tripulados
a gran escala, tanto en ese país como en las fronteras tribales de
Pakistán, el última agujero en una guerra tecnológica ya lanzada por la
administración Bush. Esto significó la aceleración de los avances
tecnológicos en la guerra de aviones no tripulados que había sido en
gran parte suspendida durante dos décadas después de la guerra de
Vietnam.
Lanzada como una aeronave experimental en 1994, la vigilancia sin
armas del avión no tripulado Predator fue desplegado por primera vez en
2000 para la vigilancia de combate bajo la "Operación Ojos aAfganos"
de la CIA. Ya en 2011, el avión no tripulado avanzado MQ-9 Reaper, con
"persistentes capacidades de cazador asesino , estaba fuertemente
armado con misiles y bombas, así como sensores que podían reconocer
tierra removida a 5.000 pies y seguir las huellas del enemigo hasta sus
instalaciones. Para mostrar el intenso ritmo de desarrollo de aviones
no tripulados, basta señalar que entre 2004 y 2010, el tiempo total de
vuelo de todos los vehículos no tripulados aumentó de tan sólo 71 horas
a 250.000 horas.
En 2009, la Fuerza Aérea y la CIA ya estaban desplegando una flota
de aviones no tripulados de al menos 195 Predators y 28 Reapers en
Afganistán, Irak y Pakistán - y ese número no ha hecho más que crecer
desde entonces. Estos aparatos recogen y transmiten 16.000 horas de
vídeo cada día, y desde 2006 hasta 2012 queman cientos de misiles
Hellfire que ya han matado a unos 2.600 supuestos insurgentes dentro de
las áreas tribales de Pakistán. Aunque los aviones no tripulados
Reaper de segunda generación puedan parecer increíblemente
sofisticados, un analista de defensa los ha descrito como "bastante
parecidos a Fords modelo T." Más allá del campo de batalla, en la
actualidad hay unos 7.000 aviones de la armada de EE.UU. no tripulados,
incluídos los 800 más grandes con capacidad para descargar misiles. Al
financiar su propia flota de 35 aviones y tomando prestados de la
Fuerza Aérea otros tantos, la CIA ha ido más allá de la recolección
pasiva de inteligencia para construir una capacidad robótica permanente
paramilitar.
Durante esos mismos años, otra forma de guerra de información
apareció, literalmente, a través de la red. A través de las dos últimas
administraciones, ha habido continuidad en el desarrollo de una
capacidad de guerra cibernética en el país y en el extranjero. A partir
de 2002, el presidente George W. Bush autorizó ilegalmente a la
Agencia de Seguridad Nacional para analizar incontables millones de
mensajes electrónicos con su altamente secreta base de datos Pinwalw .
Del mismo modo, el FBI inició la Investigative Data Warehouse que en
2009 ya poseía mil millones de registros individuales.
Bajo los presidentes Bush y Obama, la vigilancia digital defensiva
se ha convertido en una capacidad ofensiva de "guerra cibernética", que
ya ha sido desplegada en contra de Irán en la que es considerada la
primera gran guerra cibernética de la historia. En 2009, el Pentágono
formó en EE.UU. al Comando Cibernético (CYBERCOM), con sede en el Ft.
Meade, en Maryland, y un centro de guerra cibernética en la Base Aérea
Lackland en Texas, que cuenta con 7.000 empleados de la Fuerza Aérea.
Dos años más tarde, declaró el ciberespacio un "dominio operacional"
igual que el aire, la tierra o el mar, y empezó a concentrar sus
energías en el desarrollo de un grupo de ciber-guerreros capaces de
lanzar operaciones ofensivas, con una serie de ataques contra las
centrifugadoras informatizadas en las instalaciones nucleares de Irán y
contra bancos en Medio Oriente que manejan dinero iraní.
Un régimen robótico de la información
Igual que con la insurrección filipina y la Guerra de Vietnam, las
ocupaciones de Iraq y Afganistán han servido de catalizador para un
nuevo régimen de información, fusionando lo aeroespacial, lo
ciberespacio, la biometría y la robótica en un aparato de poder
potencial sin precedentes. En 2012, tras años de guerra terrestre en
ambos países y la expansión continua del presupuesto del Pentágono, el
gobierno de Obama anunció una futura estrategia de defensa más austera.
Incluía un recorte del 14% de la fuerza de infantería que iba a ser
compensada con un mayor énfasis en las inversiones en los dominios del
espacio exterior y el ciberespacio, en particular en lo que el gobierno
llama "capacidades críticas en el espacio".
En 2020, esta nueva arquitectura de defensa debería teóricamente ser
capaz de integrar el espacio, el ciberespacio, y el combate terrestre a
través de la robótica para, aseguran, la entrega de información sin
fronteras que permita la acción letal. Cabe destacar que el espacio y
el ciberespacio son nuevos dominios de conflicto militar sin regular,
en gran parte fuera del derecho internacional. Y Washington espera
usar ambos, sin limitación alguna, como palancas de Arquímedes para
ejercer nuevas formas de dominación global muy entrado ya el siglo XXI,
al igual que el Imperio Británico una vez gobernó los mares y el
imperio estadounidense de la Guerra Fría ejerció su poder global a
través del su fuerza aérea .
Mientras Washington trata de vigilar al mundo desde el espacio, el
mundo podría preguntarse: ¿Qué altura tiene la soberanía nacional? En
ausencia de un acuerdo internacional sobre la extensión vertical del
espacio aéreo soberano (desde que fracasó una conferencia sobre derecho
aéreo internacional, celebrada en París en 1910), algún travieso
abogado del Pentágono podría contestar: tan alta como usted la pueda
ejercer. Y Washington ha llenado este vacío legal con una matriz
ejecutiva secreta - operada por la CIA y el Comando de Operaciones
Especiales clandestino - que asigna nombres arbitrariamente, sin ningún
tipo de supervisión judicial, para una "Lista de la Muerte"
clasificada que implica la muerte en silencio, de repente y desde el
cielo, para los sospechosos de terrorismo en todo el mundo musulmán.
Aunque los planes de Estados Unidos para la guerra espacial siguen
siendo altamente clasificados, es posible unir esas piezas de este
rompecabezas aeroespacial rastreando las webs del Pentágono, y
encontrando muchos de los componentes clave descritos técnicamente en
la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA). Ya en 2020, el
Pentágono espera patrullar todo el globo sin cesar, sin descanso, a
través de un escudo tryple canopy que va desde la exosfera hasta la
estratosfera, impulsado por aviones no tripulados armados con misiles
ágiles, vinculados por un sistema por satélite modular flexible,
controlados a través de un panóptico telescópico, y operado por
controles robóticos.
En el nivel más bajo de este emergente escudo aeroespacial de EEUU, a
corta distancia de la Tierra en la estratosfera inferior, el Pentágono
está construyendo una flota de 99 aviones no tripulados Global Hawk
equipados con cámaras de alta resolución que pueden vigilar todo el
terreno dentro de un radio de 100 millas, con sensores electrónicos
para interceptar comunicaciones, con eficientes motores para 24 horas
de vuelo continuas y eventualmente con misiles Triple Terminator para
destruir a continuación los objetivos. A finales de 2011, la Fuerza
Aérea y la CIA habían rodeado ya la masa de tierra de Eurasia, con una
red de 60 bases de drones armados con misiles Hellfire y bombas GBU-30,
permitiendo ataques aéreos contra objetivos en cualquier lugar de
Europa, África o Asia .
La sofisticación de la tecnología en este nivel fue expuesta en
diciembre de 2011 cuando uno de los RQ-170 Sentinel de la CIA cayó en
Irán. Fue revelado un avión no tripulado equipado con alas de
murciélago con capacidad de evadir el control radar, con un radar
activo de barrido electrónico y óptica avanzada "que permite a los
operadores identificar positivamente a sospechosos de terrorismo a
partir de decenas de miles de metros en el aire."
Si las cosas salen según lo planeado, en este mismo nivel inferior a
alturas de hasta 12 millas aviones no tripulados, como el "Vulture",
con paneles solares que cubren su enorme envergadura de 400 pies,
estarán patrullando el mundo sin cesar por periodos de hasta cinco años
todos a la vez con sensores para una "imperturbable" vigilancia, y
posiblemente misiles para ataques letales. El establecimiento de la
viabilidad de esta nueva tecnología, con energía solar del avión
Pathfinder de la NASA, con una envergadura de 100 pies, alcanzó una
altitud de 71.500 pies de altitud, en 1997, y su cuarta generación que
la sucedió, el "Helios", voló a 97.000 pies con una envergadura de
247 pies en 2001, dos millas más alto que cualquier otro avión
anterior.
Para el siguiente nivel por encima de la Tierra, en la estratosfera
superior, DARPA y la Fuerza Aérea están colaborando en el desarrollo
del Vehículo Crucero Falcon Hypersonic. Volando a una altitud de 20
kilómetros, espera "soltar 12.000 libras de carga útil a una distancia
de 9.000 millas náuticas desde el territorio continental de Estados
Unidos en menos de dos horas." Aunque la primera prueba se inició en
abril de 2010 y en agosto de 2011 se estrelló pleno vuelo , lograron
alcanzar la increíble velocidad de 13.000 millas por hora, 22 veces la
velocidad del sonido, y mandando de vuelta "datos únicos" que
permitirán resolver problemas aerodinámicos pendientes.
En el nivel superior de esa cubierta aeroespacial de tres niveles,
la era de la guerra espacial amaneció en abril de 2010 cuando el
Pentágono lanzó en silencio el drone espacial X-37B, una nave no
tripulada de sólo 29 metros de largo, a una órbita de 250 millas sobre
la Tierra. Mientras su segundo prototipo aterrizó en la Base Aérea
Vandenberg en junio de 2012 después de un vuelo de 15 meses, esta
misión clasificada representó una exitosa prueba de la "nave espacial
robótica controlada reutilizable" y estableció la viabilidad de drones
espaciales tripulados en la exosfera.
En el vértice de la triple cubierta, a 200 kilómetros sobre la
Tierra, donde los drones espaciales pronto vagarán, los satélites
orbitales son los principales objetivos, una vulnerabilidad que se hizo
evidente en 2007, cuando China usó un misil tierra-aire para derribar a
uno de sus propios satélites. En respuesta, el Pentágono está
desarrollando el sistema F-6 satelital que "desplegará desde una gran
nave espacial monolítica un grupo de elementos ligados de forma
inalámbrica, o nodos que aumenta la resistencia a ... la disfunción de
una de sus partes o al ataque de un adversario . Y tenga en cuenta que
el X-37B tiene una bodega de carga de gran capacidad para transportar
misiles o armas láser futuro para destruir satélites enemigos - en
otras palabras, la capacidad potencial de paralizar las comunicaciones
de un futuro rival militar, como China, que tendrá su propio sistema de
satélite operacional mundial en 2020.
En última instancia, el impacto de este tercer régimen de
información estará determinado por la capacidad de los militares de
EE.UU. para integrar su arsenal de armamento aeroespacial global en una
estructura de mando robótico que sea capaz de coordinar las
operaciones de combate en todos los dominios: el espacio, el
ciberespacio, cielo, mar y tierra. Para gestionar el torrente creciente
de información dentro de este delicado equilibrio de la triple
cubierta, el sistema, al final, tiene que convertirse en autosuficiente a
través de "tecnologías robóticas de manipulación", tales como el
sistema de FREND del Pentágono que algún día podría entregar
combustible, proporcionar reparaciones o cambiar la posición de los
satélites.
Para una nueva óptica global, DARPA está construyendo el telescopio
espacial de gran angular de Vigilancia (SST), que podría estar situado
en bases rodeando el planeta para dar un salto cuántico en la
"vigilancia del espacio." El sistema permitiría a los futuros guerreros
espaciales ver la totalidad del cielo que envuelve todo el planeta
mientras se está sentado delante de una pantalla, lo que permite un
seguimiento de cada objeto en la órbita de la Tierra.
El funcionamiento de este complejo aparato en todo el mundo
requerirá, tal y como explicó un oficial del DARPA en 2007, "una
colección integrada de los sistemas de vigilancia del espacio - una
arquitectura - a prueba de fugas". Así, en 2010, la National
Geospatial-Intelligence Agency tenía 16.000 empleados, un presupuesto
de 5 mil millones de dólares, y una enorme sede de 2 mil millones de
dólares en Fort Belvoir, Virginia, con 8.500 empleados envueltos en
seguridad electrónica - todo ello encaminado a coordinar el flujo de
datos de vigilancia llegando de los Predators, Reapers, aviones U2 de
espionaje, Global Hawks, drones del espacio X-37B , Google Earth, los
telescopios espaciales de vigilancia y satélites en órbita. Para el año
2020 o después - este sistema tecnológico es poco probable que cumpla
con el calendario previsto esta tripke cubierta debería ser capaz de
atomizar un solo "terrorista" con un ataque con misiles de seguimiento
después de localizar su retina, su imagen facial, su firma de calor a
cientos de millas a través de cielo y tierra, o incomunicar a todo un
ejército al noquear todas sus comunicaciones terrestres, aviónicas, y
su navegación naval.
¿Dominio o desastre tecnológico?
Mirando hacia el futuro, un equilibrio de fuerzas aún inciertas
ofrece dos escenarios de competencia para la continuación del poder
global de EE.UU.. Si la totalidad o gran parte va según lo previsto, en
algún momento de la tercera década de este siglo, el Pentágono
completará un sistema integral de vigilancia global de la tierra, el
cielo y el espacio utilizando la robótica para coordinar un verdadero
aluvión de datos desde el control biométricos a nivel de calle, datos
cibernéticos, una red mundial de telescopios espaciales de vigilancia y
patrullas Triple Canopy aeronáuticos. A través de la gestión ágil de
datos de una potencia excepcional, este sistema podría permitir a los
Estados Unidos un veto de letalidad global, un elemento que
equilibraría cualquier pérdida suplementaria de fuerza económica.
Sin embargo, como en Vietnam, la historia ofrece algunas
comparaciones más pesimistas cuando se trata de que EE.UU. mantenga su
hegemonía mundial únicamente a través de la tecnología militarizada.
Incluso si este régimen de información robótico de alguna manera podría
contrarrestar el creciente poderío militar de China, los EE.UU.
todavía podrían tener las mismas oportunidades de controlar las fuerzas
geopolíticas más poderosas con su tecnología aeroespacial como el
Tercer Reich tenía de ganar la Segunda Guerra Mundial con sus "super
armas" - cohetes V2 que llovieron sobre Londres o los aviones
Messerschmitt Me-262 que hacían estallar bombas aliadas en los cielos
europeos. Para complicar aún más el futuro, la ilusión de omnisciencia
de la información podría inclinar a Washington hacia más desventuras
militares como Vietnam o Iraq, aumentando las posibilidades de crear
conflictos aún más caros desde Irán hasta el Mar del Sur de China.
Si el futuro del poder mundial de Estados Unidos se está
configurando a partir de los acontecimientos reales en lugar de hacerlo
por las tendencias económicas, entonces su destino podría estar
determinado por lo que llegue primero en este ciclo secular: la debacle
militar causada por la ilusión del dominio de la tecnología, o un
nuevo régimen tecnológico lo suficientemente potente como para
perpetuar la dominación global de EE.UU.
Alfred W. Mc Coy
(*) Profesor de historia en la Universidad de Wisconsin-Madison. Estados Unidos.
* * *
Lo que el profesor Mc Coy, olvidó de exponer en este sustancioso artículo, es que desde que existen - y se reproducen constantemente - hackers por todo el globo terráqueo, la hegemonía cybernética de los EEUU es cada vez más vulnerable. Pruebas de ello, las tenemos por doquier, es solo prestar atención a las "copias" de ideas e inventos - que sus científicos informáticos importados crean constantemente - que aparecen casi simultáneamente por todo el mundo. Si a esto, le sumamos los millones de cerebros diseminados por el planeta, que no comulgan con sus principios colonialistas, y que se divierten jugando e inventando armas, y estrategias defensivas...¿y por qué no? también ofensivas, veremos que el plan de globalización del poder mundial, con el que tanto sueñan nuestros vecinos del norte, podría convertirse en un "Viet-Nam globalizado".
Ese ímpetu y auto-convencimiento, de ser ellos (USA) los más avanzados en inteligencia , en armas sofisticadas y en tecnología, los hace menospreciar a sus supuestos rivales. Y desde que se inventó el ajedrez, nos hemos dado cuenta de que subestimar al rival, es el primer paso hacia una derrota anunciada.
Con sus dólares caseros, producidos en la cocina del sistema capitalista norteamericano sin descanso, van dando los siguientes pasos hacia su auto-destrucción como sociedad contemporánea. Compran, venden y coimean a diestra y siniestra. Es risible constatar, que la cultura de consumo desmedido y de acumulación de poder individual - como en cada ciudadano eeuunidense - los lleva a comprar millonariamente información, delaciones, cerebros, ejecuciones sistemáticas, limpiezas etnicas, inducciones de enfermedades y otras terribles etcéteras; a vender a escondidas a esos rivales, los proyectos de sus propios aberrantes inventos.
Mc Coy, que también es escritor, ha escrito algunos libros muy interesantes como:
Entre otros. Este contestatario profesor y escritor, merece ser analizado, pues es un eeuunidense un tanto peculiar, poseedor de vasta información documentada: http://en.wikipedia.org/wiki/Alfred_W._McCoy.
Walter E. Carena
Twitter: @wcarena
Suscribirse a:
Entradas (Atom)